Es cuestión de gustos y de disponibilidad de horarios, algunas veces no coinciden los horarios para ir a practicar, de igual forma el nivel de condición que tienen es importante, pues alguien se puede quedar atrás y tendrán que correr a otro ritmo del que estás acostumbrado.
Si corres solo, tú decides a dónde ir, a qué hora y el recorrido que harás, tu planificas como más te convenga. No tienes que adaptar tu entrenamiento al de otra persona o viceversa. Puedes modificar la intensidad sobre la marcha, alargar o acortar el entrenamiento, los límites los pones tu mismo sin sentirte presionado. No se trata de aislarse, si no de tener tiempo para ti y a tu ritmo.
Cuando corres solo, generas disciplina y es muy bueno, pues demuestras que hay autocontrol.
Pero te cuento algo... cuando siento a corredores junto a mi, me siento motivada a correr, de hecho siento que puedo dar más. Esa es una ventaja de de correr acompañado: la motivación que sientes al correr con otras personas, ya que te animan y te exiges un poco más mejorando tus tiempos y distancias.
Otra ventaja es que se te pasa más rápido el tiempo, pues hay plática, puedes compartir ejercicios de calentamiento y aprender nuevas rutinas. Aprendes de las experiencias de los demás, conoces gente y lugares nuevos.
Creo que muy bien puedes combinar tus entrenamientos solo y acompañado, pues le dará variedad a tus rutinas y ampliará tu círculo de amigos que comparten una misma pasión: el running.
¡Mañana a levantarse para ir a correr temprano!
Mejor te echo porras desde mi cama... jeje
ResponderEliminarEl running es un deporte que puedes practicar solo o acompañado. La mayoría de las veces corro sola, pero también disfruto mucho ir acompañada.
ResponderEliminarconpeht.net/biografia-de-conrad-hilton/